8.11.15

Qué es la Psicología del Yoga?


Mona Villacres © All Rights Reserved

“Hay tantos yogas como seres hay en el mundo”. Sri Aurobindo


La definición de la psicología del yoga es un tema que toma un largo tiempo de práctica, lectura y cuestionamiento al respecto.

Mi formación como psicóloga clínica tuvo como objetivo conocer la psique, saber por qué “somos” y para qué “somos”. Estudié con detenimiento el psicoanálisis y la psicología jungiana, siendo esta última junto con el humanismo, en donde encontré la mayoría de mis respuestas con respecto al crecimiento personal hacia la autenticidad, lo que se conoce como individuación. 

Luego apareció el yoga y éste se convirtió en mi herramienta para confrontar mis miedos más profundos, pero sobre todo para poner en marcha mi desarrollo interior, lo cual era parcialmente posible con la psicoterapia, pero no como yo lo buscaba.

Al empezar a tratar a pacientes me propuse como meta combinar ambas prácticas para ayudarlos a cambiar ESO que ellos no podían cambiar en sus vidas. Por mi parte yo ya había logrado al menos ser consciente de mis faltas humanas, pero sabía que el camino era largo. La pregunta era cómo lograr esta combinación y por dónde comenzar, pues, era claro que proponerles sencillamente una clase de yoga estando en sesión psicoterapéutica no era lo más apropiado. 

Al cabo de 7 años de práctica y algunos de enseñanza del yoga, logré viajar a India para realizar mis estudios de máster en yoga terapia y psicología. Allá, el asunto que tenía que estar más claro, más bien se convirtió en un proceso personal en donde cada cual tenía que encontrar eso que definía su trabajo individual para ser capaz de aplicar las herramientas del yoga en psicoterapia.

Los maestros de Psicología del yoga nos decían repetidamente que el yoga es uno, pero para integrar su psicología había que hacer un recorrido personal. Y es así como luego de ya algunos años de práctica personal, trabajo con pacientes en terapia individual y clientes en clases grupales de yoga, puedo decir que esta psicología explica, entre muchas cosas importantes, cuál debe ser el trabajo con los individuos a través de la aplicación del objetivo de yoga: Yoga chitta vritti nirodaha: “Yoga es detener las fluctuaciones de la mente” (Satyananda, S.).

La práctica personal del terapeuta debe incluir este principio como el pilar principal de su proceso interno para lograr ayudar a sus pacientes y clientes. Integrar el concepto de la psicología del yoga comienza por ahí. No importa los libros que leas al respecto, ni los cursos que tomes. Dejar de escuchar eso que la mente dice sobre tu persona y sobre tus acciones y permitirse la comunicación con lo que el alma tiene por expresar es la puerta hacia la individuación en yoga.

Para conocer más sobre mi trabajo y bajarte herramientas de yoga haz click aquí. Recibirás mi GUIA BASICA DE RESPIRACIÓN LARGA Y PROFUNDA  TOTALMENTE GRATIS. 
Lee más artículos en facebook  

Namasté,
Mona Villacrés

Bibliografía:
Satyananda, S., Four Chapters on Freedom, Yoga Publications Trust, Bihar, India, 1976 


23.6.15

Aprender a Respirar


Aprender a respirar con la relajación y la respiración


Todas las personas deberían aprender a relajarse y a meditar. Si tu interés es de disminuir el estrés laboral, de tomar una decisión, de resolver un conflicto interno o emocional, de prevenir una enfermedad o de disminuir la intensidad de ciertos síntomas físicos, la intención primera de tu práctica deberá ser la de aprender a respirar. Y respirar lo podemos hacer todos!, esa es la ventaja. Luego de un tiempo de seguro tu intensión cambiará a algo más profundo, pero por ahora enfócate en respirar bien.  

Conozco el caso de una persona que sabia cómo practicar relajación profunda y tuvo un accidente muy grave. Ella me contó que en su "coma" ella estaba consciente de todo lo que sucedía a su alrededor y durante casi un mes practicó respirar, relajar todas las partes de su cuerpo y meditar enfocando su mente en la respiración. Luego de un pronóstico nada favorable, ella salió del coma y está en perfectas condiciones de salud. Esas son las maravillas de la relajación y la meditación.

La meditación es muy aconsejable practicarla temprano en la mañana y si es posible en la madrugada, durante un mínimo de 3, 11, 20 mínutos a 30 minutos o 1 hora; se deberá aumentar paulatinamente los tiempos de meditación desde lo mínimo a lo máximo. Se dice que es mejor practicar tiempos mínimos todos los días (si no se tiene el tiempo) que una hora o más una sola vez al mes.

La relajación por el contrario se recomienda hacerlo en la tarde o antes de la cena. Algunos lo logran hacer antes de ir a domir sin quedarse dormidos, pero recomiendo mejor hacerlo en otro momento, porque uno tiende a dormirse.  

Puedes hacer las dos en la mañana o en la tarde, pero siempre con el estómago vacío. En caso de tener mucha hambre en la tarde, una fruta o un vaso de agua pueden calmar la ansiedad y dejarte practicar con mayor facilidad. Por experiencia propia, es preferible meditar o relajarse en las madrugadas cuando todos en casa están dormidos y el aire esta bastante limpio. 

Durante muchos años realicé mis prácticas en el salón de la casa porque era amplio, no tan frío y tenía una hermosa vista a la montaña (el Pichincha) en frente. Mi meditación era con los ojos cerrados, pero mi práctica entera se la dedicaba a la montaña. Un saludo de reverencia antes de sentarme en el mat me inspiraba a hacerlo con todo mi corazón. Este era precisamente mi lugar seguro todas las mañanas.

Por esta razón recomiendo que tu práctica sea oficialmente en espacios con un mínimo de ruido y que te generen inspiración (sea en tu casa o en la naturaleza). Puedes acomodar los espacios, adaptarlos para tu práctica y asegurarte de que sea una práctica privada en donde nadie te desconcentre. Recuerda que estos espacios serán siempre tu lugar seguro, de amor y armonía, incluso cuando no puedas realizar tus prácticas ahí, en donde sea que estés, cierra tus ojos e imagina por unos minutos que estas ahí y empieza tu práctica como normalmente lo haces.

La cuestión es si se puede practicar en el trabajo, en el auto, en un auditorio antes de dar una conferencia, etc. y la respuesta es SI. Justamente porque poco a poco te darás cuenta que podrás soltar tu mente y ser muy creativo para adaptar estos espacios para ti. Más adelante de daré un par recomendaciones. 

Inicia siempre tu práctica con las palmas juntas frente a tu pecho y proyectando una intención de trabajo: "Hoy voy a trabajar con la paciencia", "Hoy intentaré comer alimentos sanos para mi cuerpo", "Hoy me comunicaré con amor", "hoy practicaré ser compasivo". Estas son resoluciones que a medida que las impregnas en tu memoria son más fáciles de poner en la acción. Luego se pueden hacer algunos ejercicios de estiramiento, de lubricación de articulaciones o gimnasia psicofísica antes de las prácticas para activar el cuerpo.

La relajación se practica tradicionalmente en postura de cadáver (acostado en el piso sin movimiento alguno, brazos relajados a lo largo de las caderas y las palmas de las manos viendo hacia el cielo, ojos cerrados y concentración al entrecejo), pero también se puede hacer acostado en la cama en caso de no ser posible en el piso. 

La meditación se pueden practicar tanto sentados en el piso con las piernas cruzadas, en una silla o banquillo, con las manos relajadas sobre las rodillas, con un mudra, como también acostados en "postura de cadáver" (para el caso de las personas que no puedan sentarse) sobre un mat (o esterilla), con los brazos relajados a lo largo de las caderas y las palmas de las manos viendo hacia el cielo, ojos cerrados y concentración al entrecejo. 

Tanto la relajación como la meditación se pueden practicar en las condiciones y tiempos antes explicados con tan solo enfocar en la manera de respirar y en el sonido del aire entrando y saliendo por los orificios nasales. Puedes hacer primero la relajación por unos minutos y luego la meditación por el mínimo de tiempo indicado o más. 

Si estas interesado en saber más sobre la técnica de la relajación y la meditación te invito a acceder a mi GUIA BASICA DE RESPIRACIÓN LARGA Y PROFUNDA  TOTALMENTE GRATIS Haz Click Aquí

23.5.15

Objetivo de Relajarse y de Meditar

Y cuál es el objetivo de relajarse y de meditar?: APRENDER A RESPIRAR Y A CONECTAR CONTIGO MISMO.

Luego de varios años de práctica personal, como psicóloga y como yoga terapéuta puedo reconocer que la intensión primera de toda práctica de relajación y meditativa es restaurar el sistema nervioso y enfocar a la mente A TRAVES DE LA RESPIRACIÓN

¿Por qué?
¿Has escuchado hablar de personas que tienen una serie de síntomas de los cuales los médicos no tienen ni idea de dónde vienen ni qué son?. Lo que los médicos no se han percatado es que esas personas de seguro no saben respirar adecuadamente y al encontrarse frente a un factor estresante, se agitan y de desconectan de si mismos.

Estos son síntomas propios de un estrés crónico, es decir, un desequilibrio del sistema nervioso (SN) que se ha venido acumulando desde hace mucho tiempo. Estos síntomas aparecen de la noche a la mañana pero son el desarrollo de un desajuste paulatino y prolongado de meses o años del sistema nervioso parasimpático (el que da la orden de "parar" la actividad de todos los sistemas) que no permite que el sistema nervioso simpático "pare". Es como si el parasimpático ha olvidado dar la orden de "relajarse".

De hecho, la medicina tradicional india explica que todas las enfermedades vienen de este desajuste nervioso que afecta la digestión, bajando las defensas y luego atrapa el sistema u órgano más susceptible, y esto va a depender siempre de la persona y de su respiración. 

Entonces, en una primera fase, la relajación enseña al SN a parar y a activarse de manera armoniosa, permitiendo que el cuerpo se restablezca, se re oxigene y recupere sus defensas evitando así la enfermedad. En cuanto a la meditación, esta te permite conocer qué tan agitada esta tu mente, cuál es la calidad de los pensamientos que ella produce, elaborar pensamientos más neutrales, desmentir miedos y trabas, practicar un nuevo enfoque para avanzar en tu día a día y sobre todo en conexión contigo mismo. Y todo esto es posible porque en ambos ejercicios la respiración bien practicada logra regular el trabajo del SN y de esta manera es como se logra prevenir la enfermedad o bajar la intensidad de los síntomas.

El núcleo de donde vienen las enfermedades funciona por lo general de la siguiente manera:

PENSAMIENTOS-> RESPIRACIÓN-> SN-> SISTEMA HORMONAL-> DIGESTION-> OTROS SISTEMAS
->RESPIRACIÓN ->PENSAMIENTOS (y se repite)..

Es dicer, un suceso crea un pensamiento, este agita la respiración, esta afecta al SN (palpitación, nervios, presión arterial), activa el sistema hormonal (sudoración, deshidratación, llanto, ira), desajusta la digestión (pérdida del apetito o ansiedad por comer, jugos gástricos, azúcar, etc..), la respiración agitada o incorrecta persiste y se fija impidiendo que llegue mayor cantidad de oxígeno al cerebro, creando fatiga, y así continua afectando los pensamientos, repitiendo el ciclo una y otra vez.    


23.4.15

Relajación y Meditación: La creación de un lugar seguro (Parte 1)


Has sentido alguna vez que tu cabeza no deja de disparar pensamientos sobre todo lo que has estado trabajando, sobre alguna situación familiar o sobre tus planes del futuro?. Además estas cansado y de muy mal humor por todo eso y para colmo debes tomar una inmediata decisión sobre algún tema. Será un poco difícil decidir si estas algo confundido.  De seguro alguien te habrá aconsejado que te "relajes". Y pues yo añadiría que además de eso "medites".
Entonces lo que hiciste fue irte a dormir y luego a reflexionar seriamente sobre todo lo que te esta pasado y decidiste poner la mente en blanco!… Lo cual de seguro no resolvió nada, porque de esa manera no funciona. 
En todo caso lo que las personas deseamos encontrar en un momento de tensión es un espacio de comfort,  un lugar seguro y tranquilo. Y ese espacio lo puedes crear en tu vida con estas dos exquisitas prácticas: la relajación y la meditación. 

Ambas prácticas tienen como objetivo alcanzar el bienestar y se pueden realizar de diversas maneras, ya que aunque se parezcan, no son lo mismo, pero llegan a lo mismo. De hecho, en la actualidad se habla de varias técnicas (y escuelas) de relajación y meditación. Al momento de escoger hay que dejarse llevar por la que más te guste.

Tanto la relajación como la meditación son prácticas que en su origen se hacen por separado, existen centros en donde se dan sesiones sólo de meditación enfocando la mente en un punto (respiración, imagen, sonido) y de "Yoga Nidra" que es el nombre en sánskirto para el yoga del "sueño consciente", en donde la persona es guiada a relajar todas las partes de su cuerpo y a imaginar un escenario con lo que su atención esta enfocada mientras que el cuerpo descansa, pero no se duerme. Sin embargo, hoy en día tanto la relajación como la meditación se pueden integrar en una sesión de ejercicios y muchos las han personalizado con éxito.